top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

El sistema digestivo funciona con trabajo en equipo

Actualizado: 8 oct 2024

Descubra la diferencia entre probióticos y prebióticos, cuáles son sus beneficios y cómo funciona el sistema digestivo. Los alimentos que se consumen juegan un papel importante para que el organismo marche a la perfección. La especialista Susan Bowerman lo explica.

Mujer tomándose el vientre. El sistema digestivo y los beneficios de los prebióticos y probióticos.
La comida influye a la hora de mantener un equilibrio saludable. Fotos: Freepik

Si pensaba que la única función del sistema digestivo es procesar y extraer los nutrientes de los alimentos, se equivocó. De hecho, el tracto gastrointestinal es llamado el ‘segundo cerebro’, un sistema completo que envía y recibe todo tipo de información desde y hacia el primer cerebro (el craneal).


Los intestinos tienen una variedad de receptores que recopilan datos sobre las condiciones del sistema digestivo. Luego entregan estas señales al cerebro, el cual controla las funciones digestivas. Susan Bowerman, directora de Educación y Capacitación Mundial sobre Nutrición de Herbalife Nutrition, explica que el microbioma intestinal es de gran ayuda para los ‘dos cerebros’.


El microbioma es un ecosistema completo, compuesto de trillones de organismos diversos (bacterias, virus y hongos), que pesan entre dos y seis libras, y que tienen un efecto profundo en la salud. Una de sus funciones principales es descomponer la fibra dietética, ya que el cuerpo humano no cuenta con el mecanismo para realizar este trabajo. Apoya la salud del sistema inmunitario, mantiene alejados agentes externos que pueden enfermarlo y produce varias vitaminas esenciales.

Foto: cortesía Herbalife Nutrition.

Por todo esto, es importante prestar más atención al papel que juegan los alimentos que se consume. La comida influye a la hora de mantener un equilibrio saludable de los microbios en el intestino, los que, a su vez, permiten a los ‘dos cerebros’ trabajar en conjunto y de forma óptima.


Entran en escena los prebióticos, que también son parte de este gran equipo que compone el sistema digestivo. Están compuestos de muchos de los alimentos altos en fibra que se ingiere. Los microbios del intestino hacen el trabajo que no realiza el humano: procesan la fibra de frutas, verduras, fríjoles y granos enteros (fermentación).


A medida que los microbios fermentan la fibra, producen un compuesto que sirve de energía para las células que recubren el tracto intestinal. Los compuestos de los prebióticos son abundantes en las bananas, cebollas, ajo, cebollas puerros, espárragos, alcachofas, tomates, ciruelas, manzanas, nueces, granos de soya y alimentos de granos enteros.


Y la diferencia con los probióticos, ¿cuál sería? Estos, cuyo nombre se deriva del griego y que significa ‘promueve vida’, son bacterias benéficas que se consumen a través de los alimentos y suplementos. El ingerirlos puede estabilizar la población de varias bacterias en los intestinos, lo cual estimula la salud intestinal.

La fuente de probióticos más común está en los productos lácteos fermentados como yogur, kéfir y ciertos quesos añejos. De hecho, una de las cepas de probióticos más comunes, que vive en el intestino, es el Lactobacillus acidophilus, que se encuentra en el yogur.


También se puede obtener probióticos benéficos de vegetales fermentados como los pepinillos, el kimchi (col fermentada) y las aceitunas. Otras fuentes incluyen los productos de soya fermentados, como el miso (condimento japonés), el tempeh (producto indonesio), los yogures no lácteos cultivados y bebidas de kombucha (té chino).

Comments


Cinco maneras naturales de reducir la presión arterial

Las modificaciones en el estilo de vida representan el 70% del éxito para reducir la presión arterial.

El cuadro de medicamentos básicos será revisado

Las instituciones del Sistema Nacional de Salud podrán solicitar la inclusión, exclusión y modificación de medicamentos del cuadro nacional.

La salud en Ecuador desde tres ópticas

Las enfermedades no transmisibles, afectaciones mentales y sindemia fueron los ejes para analizar la problemática de la salud en Ecuador.

Lo nuevo
bottom of page